El 21 de Septiembre es el día que se recuerda a los enfermos de Alzheimer en todo el mundo.
En Misiones hacen 12 años que a través del Directorio del Instituto de Previsión Social, su Rama Pasiva y Coordinación Gerontológica, Cámara de Representantes de Misiones, Fundación INECO CENEURO (Centro de Diagnostico y Tratamiento de Enfermedades Neurológicas) ESTAR BIEN, Servicios de Salud, OSDE, Dirección de Gerontología MSP, Consejo Provincial del Adulto Mayor, Ministerio de Deportes, Programa Televisivo Gente Grande Canal 12 Posadas, y Medios de Difusión, con el apoyo del Gobierno Provincial, se vienen informando a través de disertaciones de calificados profesionales de la salud , charlas, caminatas, difusión y ayuda sobre esta enfermedad. Siendo Misiones una de las primeras Pcias Argentinas en contar con la Ley de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa que lenta y progresivamente destruye las células del cerebro. Es invalidante y aun no tiene cura ,pero existen muchas razones para ser optimistas ,porque hay tratamientos médicos , redes de ayuda, tratamientos no farmacológicos que permiten que el sufriente de Alzheimer, su familia y cuidadores lleven una vida digna, y con esperanza. A pesar de ser una enfermedad cerebral irreversible cuyo curso natural no se detiene ,es bueno saber que al mismo tiempo hay mucho por hacer para mejorar la calidad de vida del sufrido y su familia. El nombre lo lleva por Alois Alzheimer, un neurólogo Alemán, quien en 1907, describió por primera vez los síntomas así como las características neuropatologicas de la enfermedad, tales como placas y nódulos en el cerebro.
Para comenzar a comprender esta enfermedad, debemos definirlas como una Demencia a una afección adquirida del cerebro, que produce una alteración de las funciones intelectuales y o de la conducta del sujeto, respecto a un estado anterior conocido o estimado, de suficiente importancia como para interferir ampliamente con las actividades del diario vivir, e independiente de alteraciones del estado de conciencia.
La enfermedad afecta la memoria y el funcionamiento mental, ej. Pensar y hablar, y puede llevar a otros problemas como confusión, cambios de humor, disturbios en el lenguaje, anormalidades visuoespaciales, perdidas de habilidades cognitivas como cálculos, resolución de problemas abstracción entre otras y desorientación en el tiempo y en el espacio.
Al principio estos síntomas son tan leves que no se detectan, no por la persona concernida ni por los familiares y amigos. Sin embargo al progresar la enfermedad, los síntomas se vuelven cada día más apreciables y comienzan a interferir en el trabajo rutinario y en las actividades sociales. Las dificultades prácticas con las tareas cotidianas como vestirse, lavarse, ir al baño, dormir, se convierten gradualmente, en alteraciones tan graves que con el tiempo, la persona se vuelve totalmente dependiente de los demás.
La enfermedad de Alzheimer no es infecciosa ni contagiosa, pero causa un deterioro general de la salud y no forma parte del envejecimiento normal. Ante la sospecha de un deterioro insipiente en necesario un plan de estudio pormenorizado para lograr un diagnostico y tratamiento a tiempo.
La vivencia de acompañar a una persona sufriente de Demencia, es una experiencia de alto contenido humano y de fuerte compromiso con la vida.
El compartir o cuidar a una persona con Alzheimer se pone en juego: la compasión, el compartir, fortalecerse, trabajar la aceptación, ser responsables, amar y dar afecto, saber escuchar, no contradecirle, ni gritarle. Hablarle siempre de frente, nunca se acerque por detrás para evitar temor.Las indicaciones deben ser claras, darle alguna actividad recreativa. Controlar la ingesta de líquido. Asegúrese que está bien alimentado. Acompañarle y permitirle que realice acciones que puede, no hacerlo por él. Es una fuerte experiencia de vida en esta enfermedad llamada de a dos.
Razones para el optimismo
- Mayor divulgación y Grupos de interés.
- Instituciones más especializadas. Servicio de neurología. Hospital Escuela del MSP.
- Diagnósticos más precoces.
- Grupos de autoayuda en neuroestimulación.
- Cuidadores domiciliarios.
- Estimulación cognitiva: manualidades, creatividad, música, baile.
- Fármacos para atemperar los síntomas y retrasar la enfermedad.
- Nuevo grupo de drogas modificadoras de la enfermedad.
- Nuevos biomarcadores para detectar la enfermedad precozmente.
- Congresos y jornadas para continuar batallando contra la enfermedad.
- Medio ambiente seguro y protegido.
- Alimentación adecuada.
Lic. Julia Norma Catalano
Gerontóloga Comunitaria Institucional
Formación en Salud Mental Detección Deterioro Cognitivo en APS
Posgrado Seminario Universitario Internacional en Envejecimiento
Memoria, Lenguaje e Inteligencia. E.M. Hospital Italiano